Encuentro by LABORALIA 2022. ‘Fortalezas y debilidades del Sistema Preventivo tras la pandemia»
Martes, 29 de marzo de 2022
Centro de Eventos Feria Valencia
09:00 – 9:40 h REGISTRO Y RECEPCIÓN DE ASISTENTES
SALA PLENARIO – Auditorio IBV
9:40 – 10:00 h. APERTURA DEL ENCUENTRO
- Rafael Climent. Hble. Conseller de Economía Sostenible, Sectores Productivos y Trabajo
- Elvira Ródenas Sancho, Ilma. Directora General de Trabajo, Bienestar y Seguridad Laboral
10:00 – 10:05 H CONFERENCIA INAUGURAL. ‘Un valor llamado prevención’
Moderador: Fernando Sáez, subdirector técnico INVASSAT
La gestión de la Prevención de Riesgos Laborales (PRL) es un elemento que asegura la mejora continua de todos y cada uno de los procesos de la empresa, desde la calidad hasta la productividad, pasando por la flexibilidad y sostenibilidad de la misma. Esto que parece obvio y siempre ha sido así, socialmente no parecía recibir la importancia ni atención que se merece. Es en épocas de crisis, cuando se compromete el buen funcionamiento del sistema y se pone al descubierto los puntos débiles y la necesidad de aportar soluciones es más acuciante, cuando se aprecia la verdadera importancia de la prevención.
La crisis originada por la Covid-19 evidenció la importancia de la correcta gestión preventiva y afloró sus fortalezas y debilidades poniendo en valor en el entorno laboral a todos los actores implicados en la prevención. Es en la actualidad, el mejor momento de analizar y compartir de forma constructiva una visión de los aspectos positivos que se pueden extraer de la gestión preventiva tras la pandemia y de compartir opiniones sobre el cambio de enfoque social sobre todo lo que envuelve a la prevención de riesgos laborales
10:05 – 10:30 h. CONFERENCIA. ‘Un tsunami llamado pandemia’
Salvador Peiró Moreno. Médico especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. Dirige el área de Investigación en Servicios de Salud FISABIO|SALUT PUBLICA.
10:30 – 10:55 h. CONFERENCIA. ‘La intervención del prevencionista laboral durante y post-pandemia’
Carlos Arranz Cordero. Director de Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, INSST.
10:55 – 11:15 h. CONFERENCIA. ‘Moverse’ en tiempos difíciles’
María José Mira Veintimilla, Ilma. secretara autonómica de Modelo Económico y Financiación. Comisionada de la Presidencia de la Generalitat para la coordinación de los suministros de la Generalitat frente a la infección de Covid-19 en la Comunitat Valenciana. Generalitat Valenciana
11:15 – 11:25 h. CIERRE Y PASO AL ‘COFFE-BREAK’ Y SALAS DE TRABAJO
11:25 – 12:00 h. ‘COFFE BREAK’
SESIÓN TEMÁTICA COMPLEMENTARIA. ‘El teletrabajo desde una visión holística’
Coordina: Mercedes Sanchis Almenara, directora de Innovación en Bienestar y Salud Laboral del Instituto de Biomecánica de Valencia Instituto de Biomecánica de València
15:30 – 15:40 h: Conclusiones de la mesa de trabajo de la mañana sobre Teletrabajo
Mercedes Sanchis Almenara – directora de Innovación en Bienestar y Salud Laboral del Instituto de Biomecánica de Valencia
15:40 – 16:05 h: Gestión de la SST en el Teletrabajo.
María Jesús Otero Aparicio – jefa de la Unidad Técnica de Psicosociología del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST)
16:05 – 16:25 h: Aspectos legales del teletrabajo.
Pascual García Martínez, jefe de la Unidad de Seguridad y Salud de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social de Valencia
16:25 – 16:45 h: Riesgos psicosociales en el Teletrabajo.
Nuria Pastor Ramos, presidenta de la Asociación de Servicios de Prevención Ajenos de la Comunidad Valenciana (SERPRECOVA)
16:45 – 17:05 h: Cómo abordar los riesgos ergonómicos del Teletrabajo.
Alicia Piedrabuena Cuesta, investigadora del Área de Bienestar y Salud Laboral del Instituto de Biomecánica de Valencia
17:05 – 17:20 h: Reflexión sobre el papel del prevencionista en las nuevas tendencias de formas de trabajo.
Félix Sanz Herrero – coordinador de Cultura, Innovación y Transformación de PRL Innovación
17:20 – 17:30 h: Preguntas y cierre
SALA LABORALIA
12:00 – 14:15 h. MESA DE TRABAJO. “Teletrabajar con salud, la experiencia de la pandemia”
Modera: María José Caballero, directora Centro Territorial de Alicante, INVASSAT
La situación excepcional causada por la COVID-19, ha facilitado que una herramienta como es el teletrabajo, que estaba relativamente poco implantada hasta el momento, se articulase e implantase de urgencia como medida imprescindible. Por una parte, ha sido un recurso excepcional para la protección de la seguridad y salud de los trabajadores presenciales y, por otro lado, ha asegurado mantener la actividad económica en muchos sectores.
Esta forma de prestación u organización del trabajo que ha experimentado un crecimiento exponencial por la pandemia ha puesto de manifiesto sus ventajas y debilidades, así como la necesidad de que se aborde su regulación desde el marco jurídico.
El derecho a la protección en materia de seguridad y salud en el trabajo del personal que teletrabaja implica unas particularidades en la evaluación de riesgos característicos del teletrabajo, con especial atención a los factores psicosociales, organizativos y ergonómicos, y en particular, se deberá tener en cuenta la distribución de la jornada, los tiempos de disponibilidad y la garantía al derecho a la desconexión digital, al descanso y a la conciliación de la vida laboral, personal y familiar.
Integrantes confirmados de la mesa de trabajo:
- INVASSAT, Centro Territorial de Alicante (Modera)
- Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, INSST
- Inspección de Trabajo y Seguridad Social, ITSS
- Organizaciones sindicales, UGT y CCOO
- Organizaciones empresariales (CEV)
- SERPRECOVA, ASERPREV, ASPA-ANEPA y ASPREN
- AMAT (representado por ASEPEYO y FREMAP)
- Iberdrola
- Universidad de Valencia
- Instituto de Biomecánica de Valencia, IBV
13:50 – 14:15 h. COLOQUIO FINAL. INTERVENCIONES DEL PÚBLICO
SALA INVASSAT
12:00 – 14:15 h. MESA DE TRABAJO. ‘Problemática en el transporte – influencia de la pandemia’
Modera: Esteban Santamaría, director Centro Territorial de València, INVASSAT
La crisis ocasionada por la COVID-19 ha puesto de manifiesto la importancia estratégica del sector del transporte tanto internacional, nacional o local, convirtiéndose en una actividad esencial. Por ello resulta conveniente reflexionar sobre cuáles son los principales retos y dificultades que la pandemia ha generado sobre las condiciones de trabajo de su personal, la logística relacionada con los diferentes medios de transporte, la posible necesidad de deslocalizar centros productivos o de distribución que modifiquen las actuales rutas de transporte y los medios utilizados, medios marítimos vs medios terrestres vs medios aéreos, incluyendo aspectos como los requisitos para la utilización de las zonas de descanso nacionales e internacionales para las distintas modalidades de transporte, medidas covid en el transporte nacional e internacional, limitaciones a la movilidad, impacto en las operaciones de transvase, carga y descarga, variación de la densidad de flujos de transporte o distribución ocasionados por la covid, así como modificación de las condiciones de trabajo que puedan afectar a los riesgos a los que están sometidas las personas trabajadoras, relacionado con el riesgo de contagio, el estrés, etc.
Asimismo, el confinamiento de la población provocó un cambio en sus hábitos de consumo, contribuyendo al incremento del uso de plataformas digitales en detrimento de las compras presenciales. Todo ello tiene efectos sobre el reparto de los productos, siendo necesario analizar en qué medida se han incrementado los desplazamientos vinculados con las actividades de reparto, cómo se realizan y qué impacto tienen en la seguridad vial laboral.
Finalmente, el riesgo de contagio y las limitaciones de distanciamiento social plantean dificultades para el empleo y desarrollo de determinadas soluciones (como el uso de medios de transporte compartidos) encaminadas hacia la disminución de los accidentes in itinere, adaptación de los planes de movilidad de las empresas a la nueva situación. ¿Cómo ha afectado la pandemia a los planes de movilidad de las empresas?
Integrantes confirmados de la mesa de trabajo:
- INVASSAT, Centro Territorial de Valencia (Modera)
- Inspección de trabajo y seguridad social, (ITSS)
- Organizaciones sindicales, UGT y CCOO
- CEV (representado por TRANSDONAT y CADE LOGISTICS Y ADE LOGÍSTICA)
- SERPRECOVA, ASERPREV, ASPA-ANEPA y ASPREN
- Correos (AESPLA)
- Mutuas colaboradoras con la Seguridad Social
- FESVIAL
- Dirección General de Tráfico
13:50 – 14:15 h. COLOQUIO FINAL. INTERVENCIONES DEL PÚBLICO
SALA 3 – Sala CTAIMA
12:00 – 14:15 h. MESA DE TRABAJO. ‘Crisis sanitaria – lecciones aprendidas’
Modera: Hermelinda Vanaclocha. Subdir. de Epidemiología, vigilancia de la salud y sanidad ambiental. Dirección General de Salud Pública y Adicciones. Cons. de San. Universal y Salud Pública
Tras una crisis sanitaria sin precedentes que marca un antes y un después, donde se colapsó la capacidad de reacción del sistema sanitario, logístico, de alimentación e industrial, paralizando toda actividad “no esencial” puso en evidencia las fortalezas y debilidades del sistema. Se hizo necesario una actuación rápida de coordinación entre entidades para dar respuesta ágil a la excepcional situación sanitaria que afectaba tanto a la salud pública como a la laboral. La detección y seguimiento de los casos y las acciones a nivel preventivo y de vigilancia de la salud que garantizasen tanto el control de la pandemia como la continuidad de la actividad, requerían de una eficiencia y rapidez de adaptación derivado de los escenarios cambiantes.
Transcurrido más de un año después de la reanudación progresiva a la “normalidad” donde se retomó toda actividad; tras el ímprobo esfuerzo que han tenido que realizar todas las organizaciones implicadas, esta es una inmejorable oportunidad que no debemos dejar escapar, para la puesta en común de conclusiones que nos permitan extraer lecciones centradas en aspectos que es imprescindible perfeccionar y otros que admiten mejoras en el futuro.
Integrantes confirmados de la mesa de trabajo:
- Subdir. de Epidemiología, vigilancia de la salud y sanidad ambiental. Dirección General de Salud Pública y Adicciones. Cons. de San. Universal y Salud Pública
- Servicio de Promoción de la Salud y Prevención en el Entorno Laboral de la Dirección General de Salud Pública y AdiccioneS
- Ministerio de Sanidad
- Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST)
- INVASSAT
- Organizaciones sindicales, UGT y CCOO
- Organizaciones empresariales, (CEV)
- SERPRECOVA, ASERPREV, ASPA-ANEPA y ASPREN
- Asociaciones de Servicios de Prevención Propios
- Mutuas colaboradoras con la Seguridad Social
13:50 – 14:15 h. COLOQUIO FINAL. INTERVENCIONES DEL PÚBLICO
SALA 4 – Sala Serprecova
12:00 – 14:15 h. MESA DE TRABAJO. ‘Principales retos preventivos por la pandemia en la empresa -Revalorización de los principales actores de prevención’
Modera: José Vicente Ródenas, director Centro Territorial de Castellón INVASSAT
Esta pandemia ha supuesto un cambio muy importante en la forma de trabajar para el que buena parte de las empresas y sus trabajadores no estaban preparados. Hemos tenido que aprender a vivir y trabajar en pandemia. Se han tenido que transformar los centros de trabajo, las viviendas particulares y los roles de los trabajadores, en especial las personas dedicadas a la prevención de riesgos laborales. Las empresas y trabajadores han cambiado su manera de trabajar de manera continua, adaptándose a los protocolos que desde las administraciones públicas (AAPP) marcaban. Así, la comunicación entre empresas, servicios de prevención, mutuas y AAPP ha sido uno de los pilares para el sostenimiento de la correcta actividad preventiva en el entramado empresarial del país. Esta pandemia ha obligado a todos a realizar un esfuerzo máximo, tanto en la ejecución de cambios en Lay-out de los centros de trabajo (CCTT), elaboración de planes de contingencia, protocolos en la compra de EPI, gestión de entradas a los CCTT, seguimiento de contactos estrechos y un sinfín de materias diarias para combatir el virus. Todo ello sin dejar de lado que la pandemia, ha motivado elevadas cargas de trabajo, incertidumbres, miedos… que nos han afectado a la salud mental y generado unos riesgos psicosociales que están siendo un desafío para los servicios de prevención y las empresas.
Por todo lo anterior, es fundamental que analicemos las debilidades y fortalezas de nuestro sistema preventivo y saquemos “rédito” a dos años pandémicos, procurando que la integración de la prevención continúe siendo un valor referente dentro de las organizaciones y no se diluya con el tiempo.
Integrantes confirmados de la mesa de trabajo:
- INVASSAT, Centro Territorial de Castellón (Modera)
- Servicio de Promoción de la Salud y Prevención en el Entorno Laboral (Autoridad Sanitaria)
- Inspección de trabajo y seguridad social, (ITSS)
- Organizaciones sindicales, UGT y CCOO
- Organizaciones empresariales (CEV)
- BP España
- Grupo Intur
- Marie Clarie
- SERPRECOVA, ASERPREV, ASPA-ANEPA y ASPREN
- Mutuas colaboradoras con la Seguridad Social
13:50 – 14:15 h. COLOQUIO FINAL. INTERVENCIONES DEL PÚBLICO
SALA 5 – Espacio Iberdrola
12:00 – 14:15 h. MESAS DE DEBATE
Coordina: Jorge Cervera Boada, Servicios Centrales INVASSAT
Sala polivalente con distintas mesas-debate con el ánimo de compartir experiencias vividas durante la pandemia. Cada mesas-debate es liderada por un organismo, como mutuas, asociaciones de SSPP, AAPP, u otras, y propician un debate sobre una temática con el fin de ver las dificultas que ha habido y como han sido resueltas o propuestas de posibles soluciones.
Mesa | Temática |
---|---|
ASEPEYO | La sinergia de la pandemia en los hábitos saludables en la empresa |
ASEPEYO | Gestión de los Riesgos Psicosociales en la Pandemia |
ASEPEYO | Responsabilidades legales y el papel del prevencionista desarrollado en la Pandemia |
ASEPEYO | Una pandemia nos abre los ojos sobre los recursos Técnicos necesarios para un Servicio de Prevención Propio o Mancomunado |
FREMAP | Planes de Contingencia. Experiencias de continuidad |
FREMAP | Factores de la Movilización de Personas con Movilidad Reducida durante la Pandemia. Protocolos, actuaciones y experiencias |
UMIVALE | Sector sociosanitario: Gestión de la salud en época de COVID-19 |
UMIVALE | Sector industria-alimentación: Gestión de la salud en época de COVID-19 |
UNIÓN DE MUTUAS | ¿Cómo controlar un riesgo que afecta a toda la organización de la noche a la mañana? |
UNIÓN DE MUTUAS | La Vigilancia de la Salud toma el protagonismo en los Servicios de prevención, vulnerables y embarazadas |
IBERMUTUA | Efectos sociales y psicológicos y laborales por la pandemia, enfoque y acción postcovid en las organizaciones (Mesa 1) |
IBERMUTUA | Efectos sociales y psicológicos y laborales por la pandemia, enfoque y acción postcovid en las organizaciones (Mesa 2) |
UNIVERSAL | Gestión de la salud y las personas en las organizaciones. Retos y Oportunidades tras el impacto de la Pandemia por Covid-19. |
SALA DEMOSTRACIONES COMERCIALES
Espacio destinado a que los expositores y patrocinadores del ‘Encuentro by Laboralia’ realicen sus presentaciones en un formato ágil y directo.
12:00 -12:30 h. ‘Hacia una nueva visión estratégica de la Coordinación de Actividades’’
Susana Romero Miguel, Marketing Executive & QHSE System Manager CTAIMA
12:30 – 13:00 h. ‘Coordinación de Actividades Empresariales y la CAE Inversa’
Carlos Estrela Alfaro, CEO UCAE
13:00 – 13:30 h. ‘Cómo diseñar un sistema de evaluación psicosocial continua’
Diego García, CEO Next Prevención
13:30 -14:00 h. ‘Digitaliza tu gestión preventiva, reduce los riesgos y elimina el papel’
Carlos López , Responsable Comercial Dokify
Carlos Aznar, Gestor de Cuentas Dokify
15:30 a 16:00 h. ‘Descontaminación química contra corrosivos e irritantes’
Andrés Ortega Fosch, Responsable delegación Prevor España
16:00 a 16:30 h. ‘El factor humano en la SST: cómo implantar un programa de SBC con ayuda de un software’
Sergi López Montalban, Senior Sales Manager Quentic
Event Partners:
Media Partners: